Tendencias para el 2025: el futuro de los pagos

Tendencias para el 2025: el futuro de los pagos

Tendencias para el 2025: el futuro de los pagos

Preparándonos para los desafíos digitales del mañana

Tiempo de lectura: 8 minutos.

RESUMEN EJECUTIVO

El ecosistema de pagos está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por la digitalización acelerada post-COVID-19. Según proyecciones de PwC , el volumen de transacciones sin efectivo aumentará más del 80% globalmente entre 2020 y 2025, alcanzando 1.8 billones de transacciones. Para Latinoamérica, se prevé un crecimiento del 52% en este período, presentando oportunidades significativas para el ecosistema FinTech mexicano.

Este artículo explora las tendencias, los desafíos y las oportunidades que enfrenta el ecosistema FinTech en México, destacando la importancia de la inclusión financiera y la regulación adecuada.

KEY TAKEAWAYS

● La adopción de pagos digitales está redefiniendo la inclusión financiera.

● Las carteras digitales emergen como el nuevo centro de la experiencia de pago.

● La infraestructura de pagos en tiempo real está transformando el mercado latinoamericano.

● La digitalización está impulsando la aceptación de métodos de pago alternativos.

CONTEXTO

México se encuentra en un momento crucial de transformación digital en pagos, impulsado por iniciativas como CoDi y la creciente adopción de soluciones FinTech. El mercado latinoamericano está liderando innovaciones en inclusión financiera, con Brasil (Pix) y Argentina (Transferencias 3.0) como referentes regionales.

La situación actual del ecosistema de pagos en México se caracteriza por un aumento en la adopción de soluciones digitales, impulsado por la pandemia de COVID-19. Las billeteras digitales, incluyendo aquellas lanzadas por bancos estatales, están jugando un papel crucial en la canalización de subsidios sociales y la promoción de descuentos, facilitando el acceso a servicios financieros para usuarios y usuarias sin experiencia bancaria previa. La adopción de tecnologías como códigos QR y soluciones de punto de venta móvil (mPOS) está acelerando esta transformación digital.

Según datos de PwC, el 86% de las y los ejecutivos encuestados para la realización del estudio Payments 2025 & Beyond, creen que los proveedores de pagos tradicionales colaborarán con FinTechs como fuente principal de innovación. Esto indica una oportunidad para que las FinTechs se integren en el ecosistema financiero, ofreciendo soluciones que aborden las necesidades de las y los consumidores y comerciantes.

La regulación de los proveedores de servicios de pago está introduciendo nueva competencia en el mercado, llevando a los bancos a reconsiderar sus modelos de procesamiento de tarjetas y moverse hacia un modelo de adquisición multibanda. Según el último informe de Finnovista Fintech Radar México , a finales de 2023, el número de FinTechs identificadas creció un 18.9%, alcanzando un total de 773 empresas. Sin embargo, este avance también coloca al sector como un blanco atractivo para ciberataques, los cuales se vuelven cada vez más complejos y persistentes, poniendo en riesgo la seguridad y estabilidad del ecosistema financiero digital.

En este contexto de rápida evolución, la Asociación FinTech México ha emergido como un actor fundamental en el impulso de la innovación del sector. A través de su labor de vinculación entre startups, instituciones financieras tradicionales y reguladores, la asociación ha sido clave en la promoción de un ecosistema más robusto y colaborativo. Su trabajo continuo en el desarrollo de mejores prácticas, la promoción de estándares de seguridad y la representación de los intereses del sector ante autoridades regulatorias ha contribuido significativamente al crecimiento sostenible de la industria FinTech en México.

Datos relevantes:

● Los pagos móviles crecerán a una CAGR del 23% entre 2019-2024.

● América Latina proyecta un crecimiento del 52% en pagos sin efectivo (2020-2025).

● 86% de las instituciones financieras tradicionales planean colaborar con FinTechs para innovación.

● En países en desarrollo como México, Indonesia y Pakistán, el acceso a servicios financieros crece gracias a los teléfonos móviles y métodos de pago accesibles. Para 2025, se espera que el 80 % de la población mundial tenga un smartphone. Con la posible introducción de monedas digitales (CBDC), los reguladores deberán garantizar seguridad, privacidad y transparencia para proteger a usuarios y empresas.

Fuente:  Payments 2025 & Beyond

ANÁLISIS PRINCIPAL

A medida que nos adentramos en el año 2025, es crucial entender las seis macrotendencias identificadas por PwC que están moldeando el futuro de los pagos:

1. Inclusión y confianza: se está implementando una estrategia dual que impulsa la inclusión tanto de consumidores como de comerciantes, con especial énfasis en África, América Latina y Asia. El enfoque se centra en soluciones de dinero móvil, billeteras y códigos QR domésticos, garantizando alcance y costos accesibles. Los bancos centrales mantienen un papel fundamental al asegurar la privacidad, estabilidad y confianza en los nuevos proveedores y métodos de pago dentro del sistema financiero.

2. Monedas digitales: el panorama financiero está experimentando una transformación significativa, con el 14% de los bancos centrales ya realizando pruebas piloto de monedas digitales. Sin embargo, las finanzas descentralizadas y las criptomonedas privadas están generando preocupación en los bancos centrales respecto a la conducción de la política monetaria. En este contexto, están surgiendo nuevas oportunidades en la conversión y almacenamiento de criptomonedas fiduciarias.

3. Billeteras digitales: los pagos móviles continúan su ascenso, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) estimada del 23% entre 2019 y 2024. La proliferación de códigos QR y la banca abierta están impulsando la adopción de billeteras digitales. La conveniencia está llevando a las y los usuarios a preferir estas billeteras como primer punto de contacto, alejándose de las tarjetas tradicionales y las interfaces bancarias. Además, el B2B y las cadenas de suministro digitalizadas se perfilan como las próximas fronteras para las billeteras.

4. Batalla por los rieles de pago: se está produciendo un cambio fundamental en la iniciación de pagos, transitando desde tarjetas y cuentas hacia billeteras digitales respaldadas por la banca abierta. Los reguladores están presionando a la industria para fortalecer la infraestructura doméstica de pagos. En los mercados emergentes, las y los consumidores están saltándose la "era de las tarjetas", migrando directamente a billeteras móviles y pagos basados en cuentas.

5. Pagos transfronterizos: la demanda de pagos instantáneos y de bajo costo está impulsando la reinvención de los pagos transfronterizos. La estandarización global de pagos facilitará la conectividad entre soluciones instantáneas domésticas. Se prevé el surgimiento de soluciones regionales, especialmente en Asia, junto con soluciones globales no bancarias basadas en criptomonedas y billeteras digitales.

6. Crimen financiero: la adopción creciente de la banca abierta y los pagos instantáneos por parte de consumidores y empresas está generando un aumento en el "fraude como servicio". Los resultados de las encuestas realizadas por PwC indican que la seguridad, el cumplimiento normativo y los riesgos de privacidad de datos son las principales preocupaciones para bancos y FinTech. A medida que el crimen financiero se vuelve más sofisticado, los proveedores necesitarán proteger todo su ecosistema.

Estas tendencias no solo definirán el éxito de la industria de pagos en los próximos años, sino que también tendrán un impacto significativo en la transformación digital del sector financiero global. La capacidad de las instituciones para adaptarse a estas tendencias y fortalecer sus medidas de seguridad será crucial para mantener su competitividad en este entorno en rápida evolución.

IMPLICACIONES

El impacto en el ecosistema FinTech es significativo. La colaboración entre FinTechs y bancos tradicionales no solo fomenta la innovación, sino que también mejora la experiencia del cliente. Sin embargo, las consideraciones regulatorias son cruciales para garantizar que estas innovaciones se implementen de manera segura y responsable.

Las oportunidades para los stakeholders son amplias, desde la creación de nuevos productos hasta la expansión de servicios existentes. Sin embargo, también existen riesgos y desafíos, como la ciberseguridad y la protección de datos, que deben ser abordados para mantener la confianza del consumidor.

Para el ecosistema FinTech:

● Oportunidades en infraestructura de pagos.

● Necesidad de colaboración con bancos tradicionales.

● Enfoque en seguridad y prevención de fraude.

Consideraciones regulatorias:

● Evolución del marco normativo para nuevos modelos de pago.

● Balance entre innovación y protección al consumidor.

● Estándares de interoperabilidad.

CONCLUSIÓN Y PRÓXIMOS PASOS

En resumen, la innovación en el sector de pagos en México está en auge, impulsada por la digitalización y la colaboración entre FinTechs y proveedores tradicionales. Las tendencias a observar incluyen el crecimiento de métodos de pago alternativos y la necesidad de educación financiera.

Recomendaciones accionables:

● Fomentar la colaboración entre FinTechs y bancos tradicionales.

● Invertir en educación financiera para mejorar la inclusión.

● Mantenerse actualizado sobre las regulaciones emergentes en el sector.

RECURSOS ADICIONALES

● PwC. (2023). "Payments 2025 & Beyond."

● BIS Papers No 114 Ready, steady, go? – Results of the third BIS survey on central bank digital currency.

Eventos relacionados:

● FinTech México Festival 2025.

Contactos relevantes:

● Asociación FinTech México.